sábado, 8 de febrero de 2020

Parques Nacionales

27 Charcos de Damajagua



El tesoro de aventura más apreciado de Puerto Plata, las cascadas de los 27 Charcos de Damajagua ofrecen un día completo de senderismo a través de espesos bosques, cruzando puentes y descubriendo la flora dominicana, antes de llegar a la cima rocosa de una colina desde donde comenzará tu recorrido hacia abajo, saltando o deslizándote por una serie de cascadas. El equipo de seguridad es de uso obligatorio mientras te deslizas por toboganes acolchados por agua, o saltas a profundas piscinas de color turquesa. La mayoría de las excursiones solo ofrecen llevarte a través de siete cascadas, ya que llegar a las 27 está reservado solo para los más aventureros en buena condición física. Dirigido por guías locales que viven dentro de la comunidad, las tarifas de entrada al parque benefician a todos sus residentes, lo que lo convierte en una situación beneficiosa para todos. El parque está ubicado aproximadamente a una hora de la ciudad de Puerto Plata. ¡Si te atreves al desafío de los 27 charcos, podrás con cualquier otra aventura en República Dominicana!

damajagua-puerto-plata

Parque Nacional los Haitises


El parque Los Haitises es ubicado en el noroeste de la República Dominicana, en las provincias de Hato Mayor del Rey, Monte Plata y Samaná. Los puntos de acceso principales son las localidades de Sánchez, Sabana de la Mar y Samaná.
Ofrece un espacio natural de interés geológico gracias a las colinas de piedra caliza con frondosa vegetación y un sistema de cuevas con pictografías y petroglifos tallados por los aborígenes. Este parque tiene una rica flora y fauna.

Resultado de imagen para parque nacional los haitises

 Parque nacional Los tres ojos

El Parque nacional Los Tres Ojos, llamado así por los tres lagos subterráneos que se encuentran entre sus cavernas, es uno de los puntos más visitados del gran Santo Domingo. Estalactitas, frondosa vegetación y fauna, hacen que el lugar sea un paseo exótico y al mismo tiempo un lugar para aprender.

Para conocer todo el espacio subterráneo, hay que bajar varios escalones. En el lugar tienes la opción de hacer una visita guiada, donde se va explicando cómo funciona este ecosistema, mientras se comparten datos y tips curiosos sobre el lugar. Este es uno de los parques nacionales de República Dominicana que es recomendado para visitar en familia.

Resultado de imagen para parque nacional los 3 ojos

Parque Nacional Jaragua: (1,374 km”)

Fue declarado parque nacional mediante el Decreto No. 1315, pertenece al procurrente de Barahona, y contiene además una extensa área marina, las islas Beata, Alto Velo y Alto Velito y el Cayo Los Frailes.

En su área encontramos una gran diversidad de ecosistemas como la Laguna de Oviedo, con una extensión de 28 km”. y varias poblaciones de animales acuáticos dentro de los que se destacan la biajaca, las tortugas marinas, el lambí, los cangrejos e impresionantes poblaciones de aves migratoria en Alto Velo y Alto Velito y las lagunas de Bucán de Base.

En cuanto a la flora se destacan 400 especies de plantas repartidas en 77 familias. En cuanto a su fauna terrestre se destacan las dos iguanas, las tortugas, la mayor población de bubíes, el cual tiene especial importancia debido a que sus excrementos ayudan a fertilizar los mares y mantener su productividad. También se destaca el pato criollo, los flamencos y la mayor población de la jicotea endémica, que solamente vive en el valle de Neiba u Hoya de Enriquillo.

Resultado de imagen para parque nacional jaragua

Parque Nacional J. Armando Bermúdez: (766 km”)

Fue declarada zona protegida en el año 1956, mediante la Ley No. 4389.Está situado en la parte norte de la Cordillera Central. Se crea con el objetivo de proteger las cuencas de los ríos Yaque del Norte, Jagua, Bao, Amina, entre otros. El área de este parque junto con el José del Carmen Ramírez, contiene el Pico Duarte antiguamente Pico Trujillo (3,175 mts); La Pelona (3,087 mts); La Rusilla (3,038 mts.) entre otros de menor altura.

Su fauna es diversa, especialmente su avifauna, las Principales especies son: Cotorra, Carpintero, Cuervo, Cigua Palmera, Papagayo, Guaraguao. Entre los mamíferos se encuentran la Jutia y el Puerco Cimarrón.



Resultado de imagen para Parque Nacional J. Armando Bermúdez

Parque Nacional Submarino La Caleta: (10.1 km”)

Está localizado a unos 22 kms. al este de la ciudad de Santo Domingo. En la costa del parque submarino se encuentra el parque Etnológico y Arqueológico de la Caleta La profundidad máxima del área submarina alcanza 180 metros. En términos generales el parque tiene una topografía irregular con 3 terrazas arrecifes bien definidas, extendiéndose estas paralelas a la línea costera.

El principal atractivo de esta área protegida es el barco Hickory, hundido expresamente en 1984 por el grupo de investigación submarina (GIS) con el objetivo de crear un arrecife artificial que brindara albergue y promoviera la proliferación de la vida marina, junto a este naufragio se ha colocados algunos cayones y anclas de antiguos galeones españoles hundidos en las costas dominicanas. La creación de este parque fue propuesta por el GIS.

Resultado de imagen para Parque Nacional Submarino La Caleta

Parque Nacional Mirador del Norte:

Este es el último de los parques nacionales en ser inaugurado y en el que mayor inversión económica se ha hecho. Este parque nacional le sirve de pulmón a la zona norte de la ciudad de Santo Domingo. Está ubicado en la margen norte del rio Isabela. La vegetación que predomina en el área del parque es la de gramínea, palmera y matorrales. Su fauna está integrada por la avifauna y las principales especies son La Cigua Palmera, Pájaro Carpintero, Gallareta y el Pato, que sirve de embellecimiento a la laguna artificial.

Este parque nacional es más recreativo que educativo, ya que dentro de su área se encuentran juegos infantiles, pequeños botes para ser utilizados por los visitantes dentro del lago artificial y canchas deportivas tanto de baloncesto como de voleibol. Fue inaugurado en el año 1997 a un costo de 453 millones de pesos.

Resultado de imagen para Parque Nacional Mirador del Norte




Introducción


La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.La diversidad biológica de República Dominicana es una de las más ricas del Caribe y su endemismo es el más alto de las Antillas. Su territorio es la casa de unas 6,000 especies de plantas vasculares y su riqueza faunística la componen aves, invertebrados, anfibios, reptiles y mamíferos.

Posee alrededor de 4,196 kilómetros cuadrados de humedales (2,298 kilómetros cuadrados naturales y 1,898 artificiales) que albergan todo tipo de vida.


Toda esta riqueza ecológica es de gran interés para la ciencia, el desarrollo y la economía social pues, según registra el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “América Latina y el Caribe es la región con la mayor diversidad biológica del mundo, responsable del 60 al 70% de toda la vida conocida en la Tierra”.


La diversidad biológica de La Hispaniola se refleja en su riqueza florística. Datos publicados durante el IX Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado en Junio del 2006, en Santo Domingo, República Dominicana, reportan un registro de 201 familias, 1,284 géneros, y unas 6,000 especies vasculares, incluyendo a las Pteridophytas y plantas asociadas. Estimando en unas 2,050 las especies endémicas, equivalentes al 34% del total en la Isla